+57 310.357.0679 (Teléfono y WhatsApp)

El mundo digital ha cambiado a una velocidad increíble.

Hoy, con la inteligencia artificial generativa, el metaverso educativo y las aulas híbridas, los límites entre lo digital y lo físico son más difusos que nunca.

Sin embargo, el mensaje sigue siendo el mismo: la educación no puede seguir enseñando con herramientas del pasado a estudiantes del futuro.

1. Nativos análogos vs. nativos digitales

Actualmente en el planeta conviven dos tipos de personas:

  • Los nativos análogos: la generación silenciosa (1925–1945), los baby boomers (1945–1965) y la generación X (1965–1980). En resumen, todos los que tienen más de 40 años.
  • Los nativos digitales: los Millennials (1980–1995), la Generación Z (1995–2012) y la Generación Alfa (2013 en adelante).

Algunos investigadores ya hablan incluso de una Generación Beta, nacida después de 2025, que crecerá en un mundo dominado por la inteligencia artificial y los entornos inmersivos.

Y la diferencia no es solo la edad, sino la percepción de la realidad.

2. Dos maneras de vivir la realidad

Los nativos análogos crecimos en un tiempo sin pantallas ni Internet.

Jugábamos con un balón, una bicicleta o un par de tapas de soda.

Nos tomaban fotos en momentos especiales y las veíamos una semana después, cuando las revelaban.

Nuestra realidad es física: tomarse un café con alguien, en un lugar físico, con una taza física.

Para los nativos digitales, esa no es la realidad.

Ellos nacieron con Internet y las pantallas.

Ven programas en el celular, juegan videojuegos, se comunican por WhatsApp, Instagram o Discord, y socializan en TikTok, Roblox, o Zoom.

Facebook, para ellos, “es de viejitos”.

Su realidad es online.

Y esta percepción transforma todo: cómo se relacionan, aprenden, compran, se divierten, se enamoran y hasta cómo trabajan.

La realidad de los nativos análogos es tomarse un café físico, en un lugar físico con alguien físico. Esa no es la realidad para los nativos digitales. Compartir en X

3. Las pantallas son su vida real

“¿Cómo así que esperas vernos algún día en la vida real? Esta es la vida real.” —me dijo Isabella un día en una clase de Zoom.

Quienes somos padres probablemente hemos dicho alguna vez:

“Nada de celulares en la mesa.” “Desconéctese ya de ese aparato que le van a quedar los ojos cuadrados.”

Pero el computador, la tableta y el celular son su entorno vital.

Al decirles eso, los estamos apartando de su mundo.

Casi todos los estudios que critican los dispositivos digitales, por miedo a la adicción, distracción o el aislamiento, provienen de investigadores análogos.

Y sí, por supuesto, hay riesgos, pero también hay oportunidades.

Si le quitamos el celular a un nativo digital, es como si nos hubieran confinado durante una pandemia a los nativos análogos: un corte abrupto de libertad y conexión.

El mundo digital es su realidad: allí estudian, se comunican, se divierten, hacen negocios y construyen su identidad.

Para entender mejor este punto, te recomiendo Ready Player One, de Ernest Cline. El libro es buenísimo y la película es muy fiel al libro.

El mundo digital es la realidad de los #nativosdigitales, su manera de estudiar y aprender, su manera de comunicarse con los demás, su manera de divertirse. En pocas palabras, su vida. Compartir en X

4. La Internet cambió todo… excepto la educación

Antes de Internet, el propósito de la educación era memorizar datos.

El estudiante que mejor recordaba las fechas, fórmulas o capitales era considerado el más inteligente.

Todo tenía sentido en un mundo sin acceso inmediato a la información.

Pero hoy, tenemos cada dato del mundo en el bolsillo, y ni siquiera necesitamos escribir bien su nombre porque Siri, Alexa o ChatGPT lo hacen por nosotros.

Aun así, los colegios siguen enseñando como si nada hubiera cambiado.

La educación sigue valorando la memorización, cuando lo que necesitan los jóvenes hoy son habilidades:

UNESCO (2024) insiste en que “la alfabetización digital y el pensamiento crítico son los pilares de una educación relevante en la era de la inteligencia artificial.”

5. Nativos análogos educando nativos digitales

La educación actual le está fallando a los nativos digitales.

La mayoría de quienes diseñan currículos, textos o políticas educativas siguen siendo nativos análogos.

No sería un problema si pensaran desde la perspectiva de los jóvenes, pero no lo hacen.

Continúan publicando libros de texto con contenidos que ya están obsoletos el día que se imprimen.

Los colegios deberían enseñar a los estudiantes a crear su propio contenido: podcasts, videos, experimentos, juegos, artículos o proyectos digitales.

Mientras tanto, los exámenes siguen midiendo lo que los estudiantes memorizan, no lo que comprenden ni aplican.

Y eso debe cambiar.

Necesitamos escuelas alternativas que enseñen con sentido, conectando el aprendizaje con la vida real.

Aprender fracciones cocinando, geometría diseñando, español escribiendo cuentos, y ciencias sociales emprendiendo proyectos.

6. Información vs. conocimiento

¿De qué sirve saber de memoria cuál es la capital de Mongolia (Ulán Bator) si puedes descubrirlo en segundos con tu smartphone?

La diferencia clave hoy está entre información y conocimiento aplicado.

La educación del siglo XXI debe permitir a los estudiantes usar la información para crear algo nuevo, resolver un problema o compartirlo con otros en formatos digitales.

Leer sobre volcanes es útil, pero hacer un experimento, grabarlo, subirlo a TikTok y debatirlo con otros niños, es aprender en acción.

La #educación no puede seguir siendo la memorización del pasado. La educación de los #nativosdigitales debe ser la aplicación del pasado para crear un nuevo futuro. Compartir en X

7. El futuro de los nativos digitales

El futuro ya está aquí.

Los nativos digitales se enfrentan a un mercado laboral en transformación, impulsado por la inteligencia artificial, los datos, la programación y la automatización.

Los lenguajes de programación como Python, C++20 o Java no son sólo herramientas, son lenguajes de pensamiento.

Las universidades tradicionales no pueden seguir el ritmo.

Empresas como Google, Apple o IBM ya ofrecen sus propios programas educativos para formar profesionales adaptados a sus necesidades.

Ver informe de la OECD sobre educación digital (2023).

El mundo actual no valora la memoria, sino la capacidad de analizar, comunicar, colaborar y crear.

La educación no puede seguir premiando únicamente los aciertos: también debe valorar el ensayo, el error, la experimentación.

8. Hacia una nueva educación digital

No importa cuánto sabes, a menos que estés haciendo un crucigrama sin Internet, lo que importa es cómo usas lo que sabes para mejorar el mundo.

La educación del futuro debe integrar información, habilidades, conocimiento y práctica.

La educación de los nativos digitales debe dejar de ser la memorización del pasado, y convertirse en la aplicación del pasado para crear un nuevo futuro. Diana Pineda.

En Rhema E-School

En Rhema E-School creemos que la tecnología no reemplaza al maestro, sino que lo expande.

Nuestra misión es preparar a los niños para un mundo digital con propósito, donde aprender sea una experiencia viva, práctica y divertida.

Descubre nuestro modelo educativo alternativo.

Y toma un día gratis con nosotros. Pruébanos antes de comprometerte.

 

Comentarios de Facebook