+57 310.357.0679 (Teléfono y WhatsApp)

Manual para hacer educación en casa en Colombia

En los últimos años, la educación en casa (homeschooling) ha crecido significativamente en Colombia y en toda América Latina.

Cada vez más familias buscan alternativas al sistema escolar tradicional, ya sea por:

  • Diferencias con el currículo oficial (las mismas asignaturas de hace 30 años),
  • Preocupaciones sobre el ambiente escolar (bullying) o
  • La necesidad de mayor flexibilidad en el aprendizaje de sus hijos (horarios largos y rígidos).

Sin embargo, el homeschool sigue siendo un concepto rodeado de preguntas y malentendidos.

  • ¿Es legal educar en casa en Colombia?
  • ¿Qué requisitos deben cumplir los padres?
  • ¿Cómo se certifica la educación de un niño homeschooler?

Este manual tiene como objetivo responder estas y muchas otras preguntas, proporcionando información clara sobre

  • El marco legal,
  • Las opciones de certificación,
  • Los métodos educativos y
  • Los recursos disponibles para las familias que desean emprender este camino.

Introducción: ¿Qué es el homeschooling?

Homeschooling o educación en casa es la modalidad que los padres eligen para sus hijos al desescolarizarlos o retirarlos de una institución educativa para impartir la educación desde el hogar.

Si bien la educación en casa no está explícitamente regulada en Colombia, tampoco está prohibida. Al ser una práctica minoritaria, la educación en casa no está explícitamente legislada, ya que las políticas públicas suelen diseñarse para la mayoría.

Tampoco es una práctica desviada ni algo que solo lleven a cabo personas excéntricas cuyas creencias religiosas extremas o comportamientos peculiares los ponen en conflicto con la sociedad.

Sin embargo, la educación en casa tiene una imagen pública desfavorable. Recuerdo, cuando en el 2007 dije que iba a hacer homeschool. El plan de no enviar a mi hijo mayor a la escuela me expuso a comentarios no solicitados, no sólo de desconocidos, sino también de amigos cercanos y familiares que creían saber mejor.

Es cierto que algunos niños que han sido retirados de la escuela bajo el pretexto de la educación en casa terminan siendo educados en escuelas de garage (algo que el proyecto de ley sobre homeschool actualmente intenta abordar) o acaban siendo descuidados, o peor.

Sin embargo, la gran mayoría de los educadores en casa (al menos los que hemos encontrado) son personas sensatas y reflexivas que solo quieren lo mejor para sus hijos y consideran que educarlos en casa es la mejor manera de apoyarlos.

Además, su número sigue creciendo. Se estima que hay alrededor de 30.000 estudiantes haciendo homeschool en Colombia (BluRadio, 2024). Esta cifra representa un crecimiento significativo en comparación con años anteriores.

En 2020, se reportaban alrededor de 8.000 estudiantes en esta modalidad (Colombiano, 2020), lo que indica un aumento de más del 275% en los últimos años.

Este crecimiento refleja una tendencia en toda América Latina, donde el homeschooling ha ganado popularidad como alternativa educativa.

La Constitución y diversas leyes nacionales reconocen el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos, siempre y cuando se garantice una formación de calidad.

A lo largo de este manual, exploraremos los derechos y responsabilidades de las familias homeschoolers, así como las mejores estrategias para hacer de esta experiencia una opción exitosa y enriquecedora.

Ya sea que estés considerando el homeschooling por primera vez o que ya hayas tomado la decisión, este manual te servirá como una guía práctica para comprender mejor este modelo educativo y aprovechar al máximo sus beneficios.

1. ¿Es legal el homeschooling en Colombia?

1.1. Estado legal del homeschooling

El homeschool (educación en casa) no es ilegal en Colombia, pero tampoco está explícitamente regulado. La legislación colombiana establece que la educación es obligatoria, más no la escolarización. Esta educación, dentro de la ley no especifica que deba impartirse exclusivamente en una institución escolar.

Este vacío normativo permite que los padres puedan educar a sus hijos en casa sin restricciones legales, siempre que garanticen una formación de calidad. Este marco ha permitido que cada vez más familias opten por la educación en casa.

1.2. Regulación

A pesar de la falta de una regulación específica, el homeschool en Colombia se ampara en diversos marcos legales que garantizan el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos.

1.2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 26.2: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales…”.
Artículo 26.3: “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”

1.2.2. Constitución Nacional de Colombia

Artículo 27: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.”
Artículo 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica…”.

1.2.3. Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación)

Artículo 7: La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:
g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.
Artículo 8: La sociedad. La sociedad es responsable de la educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social.

1.2.4. Código de la Infancia y la Adolescencia

Artículo 39: Obligaciones de la Familia numerales 2 y 12. Se señala:
2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia.
12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.

1.2.5. Código Civil

Artículo 253: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos.”
Artículo 264: “Los padres tienen derecho a dirigir la educación de sus hijos según consideren conveniente.”

1.2.6. Decreto 1075 de 2015

Sección 4: sobre la validación mediante evaluaciones o actividades académicas. De este decreto hablamos en detalle más adelante.

Estos marcos jurídicos refuerzan la legitimidad del homeschool como una opción educativa viable. Sin embargo, la falta de una regulación específica genera incertidumbre sobre su reconocimiento oficial y certificación en el país.

2. Percepciones sociales y desafíos

A pesar de su crecimiento, el homeschooling sigue enfrentando estereotipos y desafíos en la percepción pública. Muchas personas lo asocian erróneamente con ideas extremas, aislamiento social o falta de rigor académico.

Como lo mencionaba anteriormente, cuando decidimos en el 2007 hacer homeschool recibí muchas críticas. Y éstas se multiplicaron cuando mi hijo menor tampoco quiso ir al colegio y quiso estudiar en casa como lo había hecho su hermano.

Esos fueron los mejores años de estudio para ellos. Después de haberse graduado (el mayor se graduó en el 2018 y el menor se graduó en el 2023 porque se fue un año de intercambio a Francia) aún recuerdan con cariño los años en que pasábamos estudiando y el amor y la dedicación que tuvimos con ellos.

Las reacciones negativas frente al homeschool desafortunadamente todavía son comunes y reflejan el desconocimiento sobre esta modalidad educativa.

Es cierto que algunos padres retiran a sus hijos del colegio por falta de ingresos suficientes, pero esta razón no es suficiente para que los niños no tengan una educación de calidad.

Hoy toda la información está en Internet y YouTube tiene muchos de los mejores educadores y sus clases en línea. Lo importante es saber que en primaria, los niños deben saber aritmética, leer y escribir muy bien. Ya para el bachillerato, el currículo depende del plan de vida y los intereses de los estudiantes.

Hoy en día, mi hijo mayor tiene su propio negocio, trabaja con clientes en el exterior porque es bilingüe y mi hijo menor está estudiando su pregrado en la universidad.

3. ¿Qué debemos cumplir por ley?

3.1. Responsabilidades de los padres

Si bien el homeschooling no está regulado en Colombia, los padres que optan por esta modalidad educativa tienen la responsabilidad legal de garantizar que sus hijos reciban una educación de calidad.

3.1.1. ¿Cómo se hace el Homeschooling?

Hay muchas maneras de hacer homeschool.

  • A través de las asignaturas típicas del colegio, incluyendo horarios y deberes.
  • Con guías y currícula comprado para grados específicos.
  • Dejando a los hijos sin escuela (unschooling) para que sean ellos los que descubran a su tiempo lo que quieran aprender.
  • Con grupos de padres, en los cuales cada familia se encarga de enseñar algo.
  • Con lo que encuentras en Internet.
  • A través de películas, etc.

Por ende, para comenzar debemos mirar si eres un padre nuevo en el homeschool y tu hijo nunca ha estado escolarizado, o tu hijo ya estuvo escolarizado y ahora quieres tomar el control de su proceso de aprendizaje.

3.1.2. ¿Eres nuevo en el homeschool y tu hijo nunca ha estado escolarizado?

Si eres nuevo, lo primero que debes hacer como padre es desescolarizarte.

Sacar el colegio, el uniforme, los deberes, las tareas y los exámenes de tu cabeza. Además de quitarte el miedo de tomar las riendas de la educación de tu hijo (porque las decisiones se deben tomar con base en información y no en el temor).

Porque la pregunta que ahora está en tu cabeza es ¿qué le enseño a mi hijo?

Nadie conoce a tu hijo mejor que tú, nadie le va a dar el amor que tú le das, nadie va a entenderlo y a desearle lo mejor como tú. Así que comenzando con esa premisa, tienes lo básico para comenzar con éxito. Y lo digo, porque es algo que he visto muy a menudo.

El padre tiene más temor que el hijo en hacer educación en casa porque no sabe si se va a perder los conocimientos que sólo la educación formal le pueda dar. Sin embargo, el homeschool no es llevar el colegio a la casa sino conocer tanto al niño que puedas ver sus dones y talentos para potencializarlos.

Esta es la verdadera razón para hacer homeschool.

Ver los dones, los talentos, las habilidades, los gustos, las afinidades, las capacidades de tu hijo para descubrirlos, desarrollarlos, enfocarlos y potencializarlos ya que la escuela tradicional está diseñada para impartir los mismos conocimientos de generación en generación sin importar cómo sea el niño, qué quiere, qué le gusta y cómo aprende mejor.

Además, la educación tradicional no está diseñada para el niño del siglo 21 sino que lo mismo que estudiaste tú como padre, muy probablemente es lo mismo que tu hijo verá en algunos años.

El temor de los padres tiene que ver básicamente con las capacidades cognitivas y el plan de estudios. No tienes que ser Einstein para enseñar Física o Marie Curie para enseñar química. Hoy en día hay una plétora de herramientas a disposición nuestra en cualquier tema imaginable.

Por ejemplo, videos, libros, experimentos, descargas gratis, casi todo está disponible en Internet en muchos idiomas. Clases virtuales sincrónicas o pre-grabadas, clases presenciales, clases en bibliotecas.

Igualmente, hay recursos inimaginables en los parques temáticos, clases de deporte gratis, de música, de arte, de inglés, etc. Tu no tienes que hacer esto solo.

En Rhema E-School te damos acompañamiento en todo el proceso. Igual, en muchas ciudades hay grupos de apoyo que todos se encuentran en Facebook.

3.1.3. Metodología

En cuanto a la metodología y el plan de estudios, hay tantos como las hay familias de homeschooling.

Montesory, Waldorff, Reggio Emilia, tradicional, colegio en casa, sin escuela, eclética, libre, humanista, religiosa, entre muchas otras. Tú escoges lo que mejor le convenga a tu hijo y a ustedes como familia.

Por ejemplo, puedes combinar haciendo lenguaje como si estuvieras en el colegio, matemáticas con inteligencia financiera y emprendimiento e inglés con películas de Netflix. Puedes hacer que tu hijo aprenda sólo idiomas, o que aprenda a leer críticamente y a escribir creativamente olvidando las ciencias naturales, porque ese no es su enfoque.

Puedes enseñar la Biblia como base de todas las asignaturas o materias, o puedes dejar que el niño aprenda sólo investigando y experimentando con lo que le interesa.

Como decía antes, lo más importante, es que sepas cuáles son los intereses de tu hijo para que los puedas multiplicar y cómo puede ser la nueva dinámica como familia para que se puedan acomodar.

3.1.4. Desescolaricé a mi hijo

Por otro lado si tu hijo ya ha estado en alguna institución educativa, lo primero que debes hacer es retirarlo del colegio y del SIMAT (Sistema Integrado de Matrículas). Puedes compartir con ellos que vas a hacer homeschool (educación en casa), o no. También necesitas todos los paz y salvos y los reportes de notas.

El SIMAT es el sistema de información de matrículas del Ministerio de Educación de Colombia. Es el censo de los niños que están en las instituciones educativas. Estos niños inscritos deben presentar las pruebas SABER 3, 5, 9 y 11, que se presentan en la misma institución.

Antes de tomar la decisión de descolarizar a tu hijo y dedicarte al homeschooling, si son dos padres, deben conversar al respecto.

Ambos deben estar de acuerdo porque uno se va a apoyar en el otro sobre todo si ambos trabajan. También, cuando toman la decisión, el niño debe estar feliz y con la expectativa de que va a ser increíble, que va a tener más tiempo con sus padres y que se van a conocer íntimamente.

Finalmente, es importante que tomen esta experiencia con alegría, sea que dure el resto de los años escolares o sólo seis meses o un año. Si entramos a la educación en casa con temor y sosobra, es muy difícil que sea exitosa. Por el contrario, si entramos con expectativas de que no puede haber otro camino que el éxito, así va a ser.

4. ¿Existe ayuda para los padres que educan en casa?

4.1. Educación flexible

Si no quieres romper por completo con la educación escolar tradicional, esta puede ser una excelente opción. La educación flexible combina la educación en casa con la asistencia parcial a la escuela. Antes de la pandemia, muchas escuelas físicas no la veían con buenos ojos, pero ahora algunas han comenzado a reconocer que puede ser beneficiosa, especialmente para niños que no pueden manejar una jornada escolar completa.

Revisa en tu ciudad si existe algún colegio que tenga una oferta híbrida formalizada, en la que los estudiantes asisten presencialmente para materias como arte, música, deportes y prácticas de ciencias, además de socializar con sus compañeros, mientras que el resto de la semana toman clases en línea desde casa.

4.2. Escuelas en línea

Las escuelas en línea son uno de los desarrollos más prometedores de los últimos años.

Han ganado gran popularidad desde la pandemia y ofrecen múltiples opciones adaptadas a las necesidades de cada estudiante, como clases en vivo que se graban para verlas después en caso de ausencia o la opción de apagar la cámara para estudiantes más ansiosos.

También pueden ser clases totalmente presenciales para fomentar un sentido de comunidad como lo hacemos en Rhema E-School.

4.3. Opciones de estudio en casa en línea

Varias empresas se especializan en lo que antes se conocía como cursos por correspondencia o aprendizaje a distancia, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo.

Se paga por materia/nivel y se recibe acceso a todos los materiales en línea y en papel, además de contar con un tutor dedicado que corrige tareas, brinda retroalimentación y ofrece apoyo a través de llamadas o sesiones en línea.

Las validaciones deben gestionarse por cuenta propia, pero muchas de estas escuelas brindan orientación sobre el proceso.

4.4. Tutores

Muchas de las agencias de tutores tienen experiencia en apoyar a estudiantes educados en casa.

Algunas incluso cuentan con equipos especializados en educación en el hogar, capaces de diseñar un horario completo con diferentes tutores para cada materia, o proporcionar tutores de tiempo completo que viven con la familia y actúan como mentores además de impartir clases.

4.5. Recursos organizados por padres

En la mayoría de los países de América Latina existen grupos de educadores en casa, muchos de ellos en Facebook y con acceso restringido (los administradores verifican a cada nuevo miembro por seguridad). Estos grupos organizan reuniones, excursiones educativas y comparten recomendaciones sobre clases y actividades locales.

Son una fuente invaluable de amistad y apoyo. También existen grupos en línea a nivel nacional para padres de niños con necesidades especiales o que están preparando exámenes.

5. Cómo validamos los grados en homeschooling

El sistema educativo colombiano establece ciertos mecanismos de validación para demostrar los avances académicos de los estudiantes educados en casa.

5.1. Pruebas de competencias como mecanismo de validación

Los padres pueden validar el aprendizaje de sus hijos mediante las pruebas de competencias SABER en los grados 3°, 5°, 9° y 11°, las cuales son reguladas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

La ley sí es específica en cómo los colegios tradicionales pueden aceptar a los estudiantes que vienen del sistema de homeschool.

Al respecto, el Decreto 1075 de 2015, Sección 4, Subsección 1 dice: «Los establecimientos educativos que cumplan con los requisitos legales de funcionamiento y que en las pruebas de competencias SABER se encuentren ubicados por encima del promedio de la entidad territorial certificada o en el Examen de Estado se encuentren, como mínimo, en categoría alta, podrán efectuar, gratuitamente, la validación de estudios, por grados, mediante evaluaciones o actividades académicas para atender a personas que se encuentren en situaciones académicas como las siguientes:

a) Haber cursado uno o varios grados sin el correspondiente registro en el libro de calificaciones;

b) Haber cursado o estar cursando un grado por error administrativo sin haber aprobado el grado anterior;

c) Haber cursado estudios en un establecimiento educativo que haya desaparecido o cuyos archivos se hayan perdido;

d) Haber estudiado en un establecimiento educativo sancionado por la secretaría de educación por no cumplir con los requisitos legales de funcionamiento;

e) Haber realizado estudios en otro país y no haber cursado uno o varios grados anteriores, o los certificados de estudios no se encuentren debidamente legalizados;

f) No haber cursado uno o varios grados de cualquiera de los ciclos o niveles de la educación básica o media, excepto el que conduce al grado de bachiller.

Estas pruebas permiten medir el desempeño de los estudiantes en áreas fundamentales como lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas.»

Para jóvenes mayores de 18 años, la certificación de la educación en casa se realiza a través de las pruebas del Estado (ICFES), las cuales permiten obtener el título de bachiller (Decreto 1075, 2015, subsección 3).

Este mecanismo es utilizado por muchas familias homeschoolers como alternativa para certificar la educación de sus hijos sin necesidad de asistir a una institución educativa formal.

Así fue como yo certifiqué la educación de mi hijo mayor en Colombia que no asistió a ningún colegio después de los 10 años. Tomó un curso de Pre-ICFES, lo presentó y ellos mismos le dieron el acta de grado y su diploma de bachiller.

6. Homeschooling: pros y contras

6.1. ¿Qué ventajas tiene la educación en casa?

Es liberadora. Sin las restricciones de un currículo impuesto por el Estado, la educación en casa te da la libertad de enseñar a tu hijo como prefieras.

El gobierno deja completamente en manos de los padres el cómo, cuándo, dónde y qué enseñan.

El aprendizaje puede ser totalmente personalizado: si ciertos temas no resultan atractivos (incluyendo materias fundamentales como matemáticas e inglés), se pueden omitir por completo o retomarlos más adelante.

Si tú eres la que está educando a tu hijo en casa sin ningún colegio o academia de apoyo, lo ideal es que tengas “evidencias” de lo que tu estudiante está aprendiendo.

En caso de que la ley intervenga o tengas que presentar documentación, la puedas ofrecer sin ningún problema.

Es individual.

«Algunos educadores en casa son autónomos, otros siguen el currículo del país donde se encuentran. Algunos creen que la educación en casa debe seguir un horario escolar, mientras que otros dejan que los niños marquen su propio ritmo. Como resultado, pueden desarrollar una gran capacidad de ingenio, habilidades prácticas y diversas formas de aprender. No es mejor ni peor, simplemente es diferente. Los niños son naturalmente curiosos»,

comenta un padre que educa en casa.

Cualquier lugar puede convertirse en un salón. Las oportunidades de aprendizaje nunca se detienen. Museos y bibliotecas pueden ser aulas improvisadas excelentes, pero también lo son los supermercados y los viveros. Un niño puede aprender geología en la playa, química en la cocina y biología en un centro de vida silvestre.

Los niños participan activamente en su propio aprendizaje. Existe incluso un movimiento llamado «unschooling» que formaliza este proceso, permitiendo que los niños lideren su educación con el apoyo de sus padres.

Aunque pueda parecer una fórmula para perder el tiempo sin control, no siempre es así. Muchos niños educados bajo este método han continuado con estudios superiores.

Y si buscas ejemplos de éxito en la vida adulta, basta con mencionar a Thomas Edison, Agatha Christie, Serena Williams, Nelson Mandela, J.R.R. Tolkien, Emma Watson, Justin Bieber, Mark Twain, Margaret Atwood, Robert Burns, Charles Dickens, Beatrix Potter, Caitlin Moran, Whoopi Goldberg y muchos más. Hay padres famosos que hoy están haciendo homeschool a sus hijos como Angelina Jolie y Jennifer López.

El padre no tiene que ser el maestro. El auge de las escuelas en línea permite acceder a un currículo completo impartido por profesores capacitados, todo desde casa. Algunas plataformas, como Khan Academy, permiten a los estudiantes elegir materias específicas, mientras que otras, como Rhema E-School, ofrecen un modelo estructurado similar al de una escuela física, con clases en vivo, asambleas y actividades extracurriculares.

6.2. ¿Qué desvantajas tiene la educación en casa?

Los niños pueden quedarse atrás académicamente si decides cambiar de opinión.

Toda esa libertad puede tener un precio.

«Un estudiante brillante que ha sido educado en casa tiene algunas lagunas académicas que probablemente dificulten su admisión a la universidad»,

comenta un experto de The Good Schools Guide que trabaja en admisiones escolares de Inglaterra.

«Si los padres planean que sus hijos se reintegren en escuelas tradicionales, deben asegurarse de que cumplan con los criterios de admisión a través de exámenes externos, evaluaciones o referencias de tutores».

Sin embargo, este problema es menos frecuente en la educación en línea.

… y socialmente si no lo hacen.

Las escuelas ofrecen mucho más que educación: enfatizan la colaboración y el trabajo en grupo, aspectos difíciles de replicar en casa. No obstante, algunas escuelas en línea hacen un gran trabajo al ofrecer espacios como salas comunes virtuales, clubes, salas de reuniones y hasta encuentros en la vida real.

Aun así, por muy buenos que sean los recursos en línea, no pueden llenar un parque con amigos para un partido improvisado. Por ello, es fundamental contar con una red de amistades y grupos locales que se reúnan con regularidad.

Requiere mucho tiempo, compromiso y/o dinero. Desde las clases de natación hasta los almuerzos escolares, pasando por la orquesta y las competencias deportivas, las escuelas incluyen una gran cantidad de actividades en su jornada.

Optar por la educación en casa implica asumir muchas de estas responsabilidades, incluso si se sigue un programa estructurado en línea.

Es ideal que al menos uno de los padres pueda estar en casa parte del tiempo para asegurarse de que la educación que recibe el niño sea efectiva y, sobre todo, una mejora demostrable respecto a la que obtendría en la escuela. Esto sigue siendo válido incluso si se planea delegar la enseñanza en un equipo de tutores.

Conclusión

¿Por qué educar en casa a tu hijo?

Algunos padres eligen la educación en casa por decisión propia.

Otras familias optan por la educación en casa porque sienten que el énfasis en los objetivos y el aprendizaje formal en las escuelas convierte la educación en una experiencia negativa y estresante, especialmente para los niños más pequeños.

Otros educan en casa mientras esperan un cupo en la escuela de su preferencia. También están quienes se preocupan por el acoso escolar (bullying) o consideran que el tamaño de las clases (35-45 estudiantes), impone una educación estandarizada que limita la individualidad.

Además, hay familias con niños cuyas necesidades no están siendo adecuadamente atendidas en las escuelas convencionales, incluyendo aquellos que han desarrollado una ansiedad tan fuerte que les impide asistir.

Los padres de niños superdotados o atletas de alto rendimiento a veces optan por la educación en casa, ya sea porque su hijo encuentra la escuela estresante o poco desafiante, o porque necesitan más horas de práctica en disciplinas como música, actuación o deportes, las cuales no pueden encajar cómodamente en un horario escolar convencional.

Más recientemente, muchas familias recurrieron a la educación en casa durante la pandemia de Covid-19. Muchos niños tuvieron dificultades para reincorporarse a la escuela física después de la pandemia, mientras que otros simplemente nunca regresaron.

Sea la razón por la cual estés pensando educar en casa, debes estar preparado para el escrutinio de tus familiares y amigos.

También piensa que las validaciones de esos grados debe correr por cuenta tuya, al igual que la socialización de tus estudiantes.

Para mi, los años de homeschooling con mis hijos fueron los mejores años. No los cambiaría si los volviera a vivir. Siento que por esos años que vivimos, ellos son así como son conmigo. Somos amigos, compartimos todo e incluso ellos me dan consejos de vida. Estamos muy interconectados y nos amamos y respetamos mutuamente.

Referencias

Colombiano, E. (2020, August). Homeschooling: la realidad de 2020 | El Colombiano. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/tendencias/homeschooling-la-realidad-de-2020-DA13461288

Radio, R. B. (2024, December). ¿Cuántos alumnos habría en Colombia con el modelo educación en casa? Blu Radio. https://www.bluradio.com/sociedad/educacion/cuantos-alumnos-habria-en-colombia-con-el-modelo-educacion-en-casa-rs15

Comentarios de Facebook

× ¿Cómo puedo ayudarte?